“Tupper time”

Vivimos en la era de estrés, con poco tiempo para nada y llenos de obligaciones. Ahora además se suma el preparar el “tupper” para los más pequeños de la casa.

Voy a daros unos pequeños consejos para que no os agobiéis tanto a la hora de su preparación y estéis más tranquilos sabiendo que están comiendo bien.

Lo más importante es tener una buena organización  y eso empieza por elaborar una lista de la compra en función de lo que vaya a comer el niño/a a lo largo de la semana. Para ello os recuerdo la frecuencia de consumo de los grupos de alimentos más importantes:

–         El grupo de los farináceos (patata, arroz, pasta pan) es el más importante de todos, ya que es el que se tiene que consumir más veces al día, de 4 a 6 raciones al día. Cada ración equivale a 1 plato normal, a 3-4 rebanadas de pan o 1 patata grande o 2 pequeñas.

–         El grupo de las verduras y hortalizas junto con las frutas son imprescindibles para que los niños consuman todas las vitaminas y minerales necesarios para afrontar el día. Su consumo debe ser de al menos 2 raciones de verduras y 3 de frutas al día. La ración equivale a un plato normal o a una pieza de fruta mediana.

–         Los lácteos en estas edades son cruciales para un buen crecimiento de los huesos. Su importancia radica en la alta concentración de calcio asimilable que contienen los alimentos de este grupo, como la leche, el yogur o el queso. En las edades comprendidas entre 6-10 años se recomienda una ingesta de calcio de 800-1300 mg de calcio al día, más cantidad que a partir de los 25 que disminuye. Por lo tanto será importante llegar a las recomendaciones de 2-4 raciones al día. Una ración equivale a una taza de leche, a 2 yogures o a 3 lonchas de queso.

–         Las carnes y pescados deben consumirse de 3 a 4 veces a la semana cada grupo. Importante elegir carnes magras preferentemente y alternar pescados tanto blanco como azul. Cada ración equivale a un filete individual, aproximadamente del tamaño de la palma de la mano. No debemos olvidar en este grupo de proteicos  los huevos. 1-2 huevos es el equivalente a una ración.

–         Las legumbres son las eternas olvidadas.  Hay que incluirlas en la dieta de 2 a 4 veces a la semana cuya ración equivale a un plato normal individual. Pueden hacerse ensaladas con ellas y tomarlas frías en verano. Además será una forma fácil de comerlas y llevarlas en un “tupper”.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el desayuno. El desayuno de un niño debe aportarle energía suficiente para que rinda en la escuela. Se aconseja no dedicarle menos de 15-20 minutos al desayuno, sentados a ser posible en familia, de forma tranquila e incluyendo un alimento del grupo de los farináceos (tostadas, cereales, galletas), una fruta o zumo de fruta natural y un alimento lácteo (taza de leche, 2 yogures).

Pues bien, tras estos consejos os doy algunos truquitos para que los “tuppers” de vuestros niñ@s sean completos:

–         Es preferible elegir pasta, legumbres, verduras o carne para el “tupper” ya que son alimentos que se conservan mejor y tienen menos riesgo de contaminación. Además habrá que cocinarlos bien y no dejarlos medio crudos. Por ejemplo:

100g de merluza tiene 82 gramos de agua y 100g de pechuga de pollo tiene 74 gramos de agua[1]. No es mucha la diferencia pero  hay más probabilidad de contaminación en el pescado que en la carne.

–         Incluir siempre una pieza de fruta. También pueden añadirse unos frutos secos que le darán energía evitando al máximo la bollería industrial, los “snacks” o las golosinas.

–         Usar limón o vinagre para aderezar las ensaladas o carnes y pescados hará que se conserven mejor, ya que son ácidos que ayudan a su conservación.

–         Incorporar el agua como la bebida de excelencia evitando las bebidas dulces como refrescos o zumos.

–         Alternar los distintos alimentos de cada grupo para no repetir entre la comida y la cena e intentar cumplir siempre las recomendaciones de frecuencia de consumo.

–         ¡¡Echarle imaginación!! Nada mejor como crear platos atractivos, de colores y formas que den ganas de comérselos. Incluso con los bocadillos o sándwiches, que para nada están prohibidos, siempre y cuando se elijan preferentemente embutidos magros como el jamón serrano o york, pavo y queso bajo en grasa.

Os dejo esta imagen divertida para que os animéis a probar.

Patricia García Alós

Dietista-Nutricionista. NºCol.C.V: 00282


[1]  TCA CESNID.Imagen

¿Por qué son malas las chuches?

Las golosinas son una tentación difícil de resistir, sobre todo para los niños. Y eso es debido a su alto contenido en azúcares simples.  Éstos son de absorción rápida y sólo aporta calorías “vacías”, es decir ningún tipo de nutrientes. Favorecen el exceso de peso y la obesidad. Además este tipo de hidratos de carbono simple provocan caries en los niños, lo que facilita la caída de éstos. Un exceso de golosinas puede generar resistencia a la insulina y a largo plazo favorecer la aparición de diabetes.

Ejemplo: una bolsita de caramelos de goma de 100 gramos aporta 360 kcal.

Además de todas estas calorías que aportan, las “chuches” aportan gran cantidad de grasas saturadas, sal, colorantes, saborizantes y aditivos, que pueden traer consigo problemas gástricos como acidez o anemia.

Por lo tanto, las “chucherías” no deberán ofrecerse a los niños  como premio, recompensa o regalo ya que, además de provocarles una adicción que costará cada vez más quitarles, puede provocar problemas para su salud. No están prohibidas pero habrá que controlar su consumo.

Mucho más aconsejable es preparar meriendas, premios, aperitivos dulces a base de frutas para que aprecien los fantásticos sabores de las frutas y se acostumbren a consumirlas de forma habitual en su alimentación diaria.

Patricia García Alós

Dietista-Nutricionista NºColCV:00282

Los nutrientes: Cuáles son, su función e importancia para nuestra salud.

Para comer de una forma correcta, equilibrada, variada y sana es importante conocer los nutrientes, qué son, cuál es su función  y la importancia que tienen en nuestra salud.

PROTEÍNAS

Las proteínas juegan un papel fundamental en la función y estructura de las células y son la materia prima de nuestros músculos.

 

Clasificación:

–         Proteínas de origen animal:

Carnes y pescados

Huevos y lácteos.

–         Proteínas de origen vegetal:

Legumbres

Fuentes alimentarias:

Carnes, pescados, huevos, leche, queso y legumbres

Funciones:

–         Plástica y estructural: forman parte de los órganos y tejidos del organismo.

–         Enzimática: fundamentales en diferentes reacciones químicas (ej: digestivas).

–         Contráctil: responsables de la contracción muscular.

–         Transportadora: transporta sustancias (ej: hierro en la hemoglobina).

–         Inmunitaria: forma parte de los anticuerpos.

–         Energética: fuente de energía (4kcal/g). Combustible para la producción de energía. Deben aportar el 15% de la energía total de nuestra dieta.

Información:

–         La proteína de origen animal es de mayor calidad que la de origen vegetal.

–         La combinación entre alimentos proteicos vegetales y animales permite conseguir una proteína de mayor calidad.

–         La proteína en exceso no se almacena, se convierte en grasa principalmente, además un consumo prolongado puede llevar a problemas renales y hepáticos. Por el contrario, cuando hay un aporte deficitario en proteínas, el organismo utiliza la propia proteína corporal.

–         La ingesta mínima diaria recomendada es de 0,8 g por kg de peso corporal, hasta un valor máximo de 2 g por kg de peso corporal para deportistas cuyos requerimientos así lo precisan.

 

 

HIDRATOS DE CARBONO (carbohidratos, glúcidos, azúcares)

            La mayor parte de la energía que necesitamos para movernos, para trabajar y, en suma, para vivir

Clasificación:

–         Hidratos de carbono simples:

Monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa)

Disacáridos (sacarosa, lactosa y maltosa)

–          Hidratos de carbono complejos:

Polisacáridos digeribles (almidón y glucógeno)

Polisacáridos no digeribles (fibra)

 

Fuentes alimentarias:

Pasta, patata, arroz, cereales, legumbres, fruta, miel, azúcar de mesa.

 

Funciones:

–         Energética: fuente principal de energía (4kcal/g). Combustible esencial para la producción de energía. Deben aportar del 50 al 60% de la energía total de nuestra dieta.

–         Los carbohidratos evitan que la proteína se utilice como suministro de energía.

–         El déficit de carbohidratos en la dieta puede inducir a un estado de cetoacidosis y a un mal funcionamiento del sistema nervioso central.

–         Los carbohidratos de la dieta se almacenan en el organismo en forma de glucógeno en hígado y músculos esqueléticos.

 

Información:

–         Los alimentos más ricos en hidratos de carbono son fundamentalmente vegetales:  Almidón

–          Es aconsejable que la mayor parte de los carbohidratos consumidos sean complejos.

–         La sacarosa (azúcar de mesa) no tiene necesidad biológica y además es nociva en exceso.

–         Cuando se consume un alimento rico en carbohidratos se produce un aumento del azúcar en sangre, este aumento será mayor o menor según el índice glucémico (IG) del carbohidrato consumido. Los de alto IG elevan rápidamente la concentración de azúcar en sangre y por tanto se genera gran cantidad de insulina en poco tiempo, esta situación a la largo plazo va ha afectar al páncreas y puede generar una diabetes de tipo II. Por el contrario los de bajo IG elevan lentamente la concentración de azúcar en sangre.

–         Cualquier energía ingerida en exceso, se almacena como grasa.

 

ALIMENTO IG ALIMENTO IG
Glucosa 100 Arroz integral 50
Patata al horno 95 Espaguetis integrales 42
Pan blanco 85 Manzana 35
Zanahoria (cocida) 85 Melocotón 35
Arroz común 70 Naranja 35
Azúcar blanco 70 Leche 34
Chocolate 70 Albaricoque 30
Habas 65 Garbanzos 30
Pan integral 65 Judías verdes 30
Patatas hervidas 65 Lentejas 30
Miel 60 Tomate 30
Espaguetis blancos 55 Zanahoria (cruda) 30gumbres,sa arroz, cereales, fruta, miel, azucir a un estado de cetoacidosis y a un mal funcionamiento del sistema nervioso cen
Mango 50 Huevos 0

 

 

GRASAS (lípidos)

            Son una reserva importante de energía. Además sirven para asimilar las vitaminas liposolubles (vitamina A, D, E, K).

Clasificación:

–         Grasas de origen animal:

Carnes y pescados.

Huevos y lácteos.

–         Grasas de origen vegetal:

Aceites, frutos secos, algunas frutas (aguacate, coco).

 

Fuentes alimentarias:

Aceites, carnes, pescados, frutos secos, huevos, lácteos.

Funciones:

–         Energética: Fuente de energía (9kcal/g). Es el almacén energético principal del organismo. No deben aportar más del 30% de la energía total en nuestra dieta.

–         Estructural: componente de las membranas celulares.

–         Síntesis de eicosanoides. Sustancias que ejercen un poderoso efecto regulador de todas las funciones celulares.

–         Vehículo de vitaminas liposolubles (A,E,D y K).

–         Protección a golpes y aislamiento del frío.

 

Información:

 

–         Los aceites y grasas están formados por ácidos grasos (AG) que pueden ser saturados e insaturados.

–         Los ácidos grasos insaturados se dividen en moniinsaturados (AGM) y en poliinsaturados (AGP). Éstos se encuentran mayoritariamente en alimentos de origen vegetal. Ambos tienen efectos beneficiosos sobre la salud

–         Los ácidos grasos saturados se encuentran mayoritariamente en los alimentos de origen animal, en forma de triglicéridos constituyendo las reservas grasas del animal. Éstos deben evitarse al máximo de nuestra dieta.

–         Los aceites vegetales de coco y palma a pesar de ser alimentos vegetales son ricos en AG saturados, es decir su perfil lipídico es semejante a los de origen animal.

–         Las grasas animales ricas en AG saturados también lo son en colesterol.

–         Los AG conocidos como TRANS (ácidos grasos parcialmente hidrogenados) tienen consecuencias negativas para la salud, más incluso que los AG saturados.

–         Dentro de los AGP, existen AG esenciales como los omega 3 y omega 6 que no los sintetiza el ser humano, por lo que se necesita suministrarlos en la dieta. Se encuentran en pescados, aceites vegetales y frutos secos principalmente.

–         Cualquier energía ingerida en exceso, se almacena como grasa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

AGUA

Es el componente mayoritario del cuerpo humano, aunque su porcentaje varía dependiendo del sexo y de la edad.

Clasificación:

–         Aguas blandas: contienen un bajo nivel de minerales.

–         Aguas duras: contienen un alto nivel de minerales.

Fuentes alimentarias:

Agua potable de manantial, frutas y hortalizas.

Funciones:

–         El agua no es nutritiva, desde el punto de vista calórico, pero sí es imprescindible en la dieta. Imprescindible para la vida.

–         Medio de transporte de los componentes sanguíneos y de los nutrientes.

–         Disolvente de la mayor parte de los constituyentes orgánicos

–         Medio en que tienen lugar todas las reacciones químicas y bioquímicas

–         Material estructural de todas las células

–         Principal regulador de la temperatura corporal

–         Principal regulador de la composición del organismo

–         Esencial para todos los procesos de digestión, absorción y excreción

–         Esencial para la estructura y función del sistema circulatorio

 

Información:

–         El agua es el componente mayoritario del organismo humano (representa el 60% del peso corporal).

–         El contenido de agua corporal depende de la edad, sexo y de la relación entre masa grasa y muscular.

–         El agua que nuestro organismo necesita proviene del líquido de bebida pero también de los alimentos sólidos que ingerimos.

–         Diariamente perdemos agua a través de la transpiración, la orina y las heces, y debemos reponerla consumiendo alimentos ricos en agua y bebidas.

–         Se recomienda beber de 1,5-2L de agua al día.

 

 

 

VITAMINAS Y MINERALES

            Suponen entre un 4 y un 5% del peso corporal total. No aportan energía al organismo, pero son esenciales para su buen funcionamiento.

Clasificación:

–         Vitaminas hidrosolubles: grupo B y vitamina C

Origen animal: carnes, pescados y huevo.

Origen vegetal: verduras, frutas, legumbres, cereales y frutos secos.

–         Vitaminas liposolubles: A, D, E y K.

Origen animal: carnes y pescados.

Origen vegetal: aceites.

–         Minerales mayoritarios:

Calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloruros y azufre.

–         Minerales minoritarios:

Hierro, cinc, cobre, iodo, cromo selenio, etc.

 

Fuentes alimentarias:

Fruta, verdura, legumbres, carnes, pescados, cereales, lácteos, frutos secos, aceites

Funciones:

–         Tienen efecto antioxidante, barren los radicales libres causantes de la oxidación.

–         No producen energía a diferencia de los hidratos de carbono, grasas y proteínas aunque muchas vitaminas regulan los procesos que permiten obtener energía de estos nutrientes

–         Forman parte y actúan como coenzimas, sobretodo las vitaminas del grupo B y vitaminas A y K.

–         Actúan a nivel de membranas celulares como en funciones de estabilización. La vitamina E protege los ácidos grasos poliinsaturados de su oxidación.

–         Acciones de tipo hormonal (sobre todo la vitamina D)

–         Plásticos (calcio, fósforo, magnesio y azufre). Su aporte es importante para el crecimiento, el mantenimiento y renovación de los tejidos.

–         Electrolitos (sodio, potasio, cloruros y fosfatos). Participan en el mantenimiento de los equilibrios hídricos, ácido-base, y de la presión osmótica.

–         Componentes de moléculas complejas (hierro, yodo, cobalto). Las moléculas de las que forman parte desempeñan importantes funciones en el organismo, por ejemplo; el hierro de la hemoglobina.

–         Oligoelementos (cinc, cobre, selenio, etc.) Actúan principalmente en la actividad enzimática, bien sea como metaloenzimas o como cofactores.

Información:

–         Están presentes en los alimentos en baja cantidad.

–         El ser humano no puede sintetizarlas en cantidad suficiente.

–         Son esenciales para el organismo sin ellas la vida no seria posible.

–         Las vitaminas hidrosolubles no se almacenan a excepción de la vit. B12 (sólo se encuentra en alimentos de origen animal).

–         Las vitaminas liposolubles sí se almacenan, algunas como la vit. A y D en exceso son tóxicas.

–         Las vitaminas liposolubles necesitan un ambiente graso para poder absorberse.

–         30 minutos de luz solar al día aporta suficiente cantidad de vit. D.

–         El Calcio, fósforo y magnesio desempeñan una función clave en el desarrollo y mantenimiento de los huesos. La absorción del calcio es mayor si se ingiere junto a lactosa y vit. D.

–         El hierro se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal pero es en carnes y derivados donde está más biodisponible (la absorción es mayor). Los alimentos de origen vegetal ricos en hierro, en contacto con una sustancia reductora (vit. C) se aumenta la absorción del hierro. Por el contrario bebidas como té, café, cacao inhiben parcialmente la absorción del hierro de los alimentos vegetales.

–         El calcio inhibe la absorción del hierro, por tanto habrá que evitar su consumo conjuntamente en la misma comida.

 

 

 

 

¿Cuánto engorda ir al cine?

Las palomitas se obtienen a partir de una variedad especial de maíz que explota y se convierte en palomitas cuando se calienta a elevadas temperaturas. Como alimento, 100 gramos de palomitas aportan una cantidad modesta de calorías (337 Kcal/100 g), por lo que se considera como un aperitivo bueno pero energético y, por ende, de consumo moderado.

Si a las palomitas le sumamos el aceite y la sal que se añaden al cocinarlas, la composición de 100 gramos de este aperitivo es la siguiente:

Palomitas de maíz (100g)
Energía (kcal) 513
Agua (g) 2,8
Proteínas (g) 9
Lípidos (g) 32
Hidratos de carbono (g) 47,2
Fibra (g) 10
Sodio (mg) 884

Fuente: Composición TCA. CESNID-UB

Los cubos de palomitas que más suelen pedirse en los cines, entre otras cosas porque son los que más incluyen los “combos”, menús y distintas ofertas, son los de tamaño mediano o grande. En el cubo de tamaño mediano caben 220g de palomitas, por lo que si hacemos los cálculos a los datos anteriores nos sube a:

Palomitas de maíz (220g)
Energía (kcal) 1129
Agua (g) 6,16
Proteínas (g) 19,8
Lípidos (g) 70,4
Hidratos de carbono (g) 103,8
Fibra (g) 22
Sodio (mg) 1945

Si a todo esto le sumamos una refresco la cantidad total sigue subiendo. Por ejemplo un refresco de cola de  100 ml aporta 39kcal. Una lata son 330 ml por lo que aporta 99kcal. Los refrescos del cine llegan hasta 1litro y el vaso mediano es de 750ml, por lo tanto aporta 293kcal.

Haciendo la suma de ambos productos, ir al cine engorda:

1.129kcal (palomitas) + 293kcal (refresco cola) = 1.422kcal

Pero no todo va a ser negativo en las palomitas, aquí os dejo una curiosidad “buena” sobre las palomitas:

Las palomitas de maíz son ricas en vitaminas del grupo B, en minerales (fósforo, magnesio, potasio y sodio). No aportan nada de colesterol, salvo que se use mantequilla para cocinarlas. Otra ventaja de este alimento es que no contiene gluten, por lo que es apto para los celiacos.

Un aspecto muy importante a destacar, es el alto contenido en polifenoles (antioxidantes). Según un estudio de la Universidad estadounidense de Scranton, se encontró hasta 300 miligramos de polifenoles por ración de palomitas, en comparación con los 114 miligramos en una ración de maíz dulce y los 160 miligramos de media estimados en una ración de fruta. No obstante, al ser las frutas y las palomitas dos tipos de alimentos tan distintos en composición y propiedades, no son comparables ni sustituibles. Las frutas y verduras contienen vitaminas y minerales que son esenciales para una dieta saludable y que faltan en las palomitas.

Patricia García Alós

Dietista-Nutricionista NºCol.C.V: 282

Dieta controlada en fructosa

Introducción:

Las intolerancias alimentarias constituyen un grupo de reacciones adversas no tóxicas que no están causadas por mecanismos inmunitarios (alergia) y que pueden ser de origen enzimático, farmacológico o indeterminado. Los síntomas que causan las intolerancias alimentarias incluyen trastornos gastrointestinales, cutáneos y respiratorios que a menudo son confundidos con los de la alergia alimentaria.

Las intolerancias pueden ser debidas a alteraciones metabólicas, como el déficit de disacaridasas o de otras enzimas. Los síntomas sobrevienen con la ingesta de algún sustrato cuya vía metabólica está alterada.

Dieta controlada en fructosa y sorbitol:

Es aquella cuya finalidad es limitar el aporte de estos azúcares hasta concentraciones que permitan disminuir los síntomas de intolerancia en pacientes con malabsorción de fructosa y/o sorbitol, y evitar la acumulación de fructósidos y los episodios de hipoglucemia en pacientes con   intolerancia hereditaria a la fructosa.

Hay que diferenciar entre intolerancia hereditaria a la fructosa (fructosemia) y la malabsorción de fructosa y sorbitol:

            Intolerancia a la fructosa: También llamada fructosemia es una enfermedad de origen genético. Se conocen dos causas:

–         Por deficiencia de la enzima fructosa-1,6-bisfostato aldosa (en hígado, riñón e intestino delgado). Puede causar hipoglucemia y el tratamiento implica la completa exclusión de la fructosa de la dieta, alimentos que contengan fructosa (principalmente las frutas), sacarosa (disacárido formado por fructosa y glucosa) y sorbitol (azúcar invertido que puede contener sacarosa y/o fructosa).

–         Por déficit de la enzima fructoquinasa: Est
a suele ser benigna y en ocasiones se desarrolla en forma asintomática y no necesita un tratamiento específico.

Malabsorción de fructosa y sorbitol: (Llamada a veces incorrectamente intolerancia a la fructosa). Esta condición es muy frecuente (se estima que afecta un 30% de la población) y consiste en una dificultad para absorber la fructosa por las células del epitelio intestinal. Las recomendaciones dietéticas en este caso son distintas que en el caso anterior. Se disminuye la ingesta de fructosa y sorbitol hasta un nivel que  no provoque sintomatología. Hay que limitar la ingesta de alimentos con un contenido de fructosa superior al de glucosa así como alimentos que contengan mezclas de fructosa y sorbitol.

*Nota: pacientes con este tipo de dietas suelen presentar déficits de vitamina C, por lo que se recomienda la suplementación en los que casos en los que sea necesario.

Dieta controlada en fructosa y sorbitol en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa:

Grupos Alimentos permitidos Alimentos no permitidos
Lácteos Leche, queso, yogur natural, mantequilla, leches en polvo que no contienen sacarosa Leche condensada, batidos de leche, helado comercial. Yogur con frutas, vainilla y saborizados. Bebida de soja líquida y en polvo.
Carne, pescado Carnes y pescados naturales. Jamón serrano, beicon, panceta. Comprobar todas las carnes, pescados y embutidos preparados comercialmente. Jamón dulce. Salchichas de Frankfurt. Estofados que contengan verduras prohibidas. Patés.
Huevos Todos Ninguno
Grasa Mantequilla, margarina, aceites, manteca. Aderezos de ensalada comerciales. Mantequillas de cacahuete.
Vegetales, legumbres * Grupo 1 (<0,5g/fructosa/100g): brécol, apio, alcachofas, champiñones, berros, acelgas, patata vieja, espinacas, escarola, endibias, lentejas.Grupo 2 (0,5-1g/fructosa/100g): pepino, espárragos, col, coliflor, calabacín, puerro, patata nueva, calabaza, rábanos, nabos, judías blancas, rojas y negras, garbanzos. Remolacha, coles de Bruselas, zanahoria, cebolla, cebolleta, batata, tomate, maíz dulce, chirivía, judías verdes, guisantes, soja, berenjena, pimientos.Verduras procesadas enlatadas con azúcares prohibidos.
Frutas ** Zumo de lima o limón, limón, aguacate. Todas las demás clases de frutas, naturales o en compotas.
Cereales Trigo, centeno, cebada, avena, maíz, arroz, tapioca. Productos elaborados a partir de éstos (harinas, pasta, sémolas). Pan blanco (sin sacarosa añadida a la masa). Pan integral, salvado, germen de trigo, harina de soja, muesli. Todo tipo de cereales elaborados con adición de azúcar o miel (cereales de desayuno, etc.)
Postres, galletas Helados y galletas caseras elaboradas con glucosa en vez de azúcar de mesa. Postres sin fructosa, sacarosa y sorbitol. Comprobar todos los helados comerciales, sorbetes, polos, pastelería, chocolates, bollería, galletas comerciales, pastas dulces. Especialmente aquellos calificados como “sin azúcar” o “dietéticos” o “para diabéticos”.
Edulcorantes Glucosa, jarabe de maíz. Edulcorantes artificiales sin fructosa, sacarosa ni sorbitol. Lactosa. Sacarina, aspartamo, ciclamato. Azúcar de mesa (blanco, moreno, etc.) Miel, melaza, jarabe de arce, fructosa, jarabe de maíz rico en fructosa, fructosa, sorbitol, levulosa, azúcar de fruta.
Mermelada, dulces, frutos secos Mermelada, mermelada para diabéticos, gelatinas, dulces, caramelos, frutos secos, chocolate, chicle.
Sopas Sopas o caldos caseros utilizando alimentos  permitidos. Sopas comerciales. Extractos de carne, cubitos.
Bebidas Leche, té café, cacao corriente, limonada casera. Todos los saborizantes de la leche, batidos de leche, batidos de frutas, bebidas refrescantes de cola, naranja, limón. Batidos de cacao, granizados, bebidas azucaradas, zumos de fruta, licores de frutas. Té instantáneo. Bebidas alcohólicas.
Condimentos Especias, hierbas aromáticas, esencias, vinagre, colorantes, sal, pimienta, mostaza, curry. Salsas, aderezos de ensaladas y mayonesas comerciales.

*Ingesta máxima 2g/día, desechar el agua de cocción.

** Máximo 2g/día junto con las verduras.

Dieta controlada en fructosa y sorbitol indicada en pacientes con malabsorción de estos azúcares:

Grupos Alimentos permitidos Alimentos no permitidos
Lácteos Leche, queso, yogur natural, mantequilla, leches en polvo que no contienen sacarosa Leche condensada, batidos de leche, helado comercial. Yogur con frutas, vainilla y saborizados.
Carne, pescado Carnes y pescados naturales. Embutidos Comprobar todas las carnes, pescados y embutidos preparados comercialmente.
Huevos Todos Ninguno
Grasa Mantequilla, margarina, aceites vegetales, manteca, sebo Ninguno
Vegetales, legumbres Todos (vigilar el consumo de judías verdes, soja, lentejas, garbanzos, espárragos, tomates y puerros). Patatas, patatas fritas caseras o comerciales. Ninguno
Frutas Ninguna Todas clase de frutas, naturales o en compota.
Cereales Trigo, centeno, cebada, avena, maíz, arroz, tapioca. Productos elaborados a partir de éstos (harinas, pan, pasta, sémolas). Ninguno
Postres, galletas Helados y galletas caseras elaboradas con glucosa o sacarosa. Postres sin fructosa o sorbitol. Comprobar todos los helados comerciales, sorbetes, polos, pastelería, chocolates, bollería, galletas comerciales, pastas dulces. Especialmente aquellos calificados como “sin azúcar” o “dietéticos” o “para diabéticos”.
Edulcorantes Glucosa, polímeros de glucosa, jarabes de glucosa, sacarosa. Sacarina, aspartamo, ciclamato. Edulcorantes artificiales sin fructosa ni sorbitol. Miel, fructosa, sorbitol. Azúcar de fruta. Jarabe e maíz rico en fructosa.
Mermelada, dulces, frutos secos Frutos secos, mermeladas y dulces sin fructosa ni sorbitol. Comprobar todas las mermeladas, almíbar, gelatina, dulces, caramelos, chicles. Especialmente aquellos calificados  como “sin azúcar” o “dietéticos” o “para diabéticos”.
Sopas Sopas o caldos caseros utilizando alimentos  permitidos. Extractos de carne, cubitos. Ninguna
Bebidas Leche, té café, cacao corriente. Refrescos edulcorados sólo con sacarina o aspartamo (sin azúcar o saborizantes de frutas). Zumos de fruta, licores de frutas, batidos de frutas, bebidas refrescantes de cola, naranja, limón.
Condimentos Especias, hierbas aromáticas, esencias, vinagre, colorantes, sal, pimienta, mostaza, curry. Ketchup, salsas comerciales que contengan fructosa o sorbitol.

Dietista-Nutricionista: Patricia García Alós.

NºColCV: 0282

Podéis consultar también este enlace:

Intolerancia a la fructosa

¿Lo ligth adelgaza?

Un producto light es aquél al que se le ha reducido o eliminado alguno de sus componentes calóricos. Eso significa que contiene menos calorías (un 30% como mínimo) que la versión original del producto o alimento.

Es importante leer el etiquetado del producto light y no light para comparar las calorías de uno y otro, y elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Consumir este tipo de alimentos puede llevar al error de consumir más cantidad y como resultado acabar consumiendo más calorías. No hay que olvidar que son productos que tienen calorías y no se debe abusar de ellos.

Dietista-Nutricionista: Patricia García Alós

¿La fruta como postre engorda?

Una fruta aporta las mismas calorías antes de comer, durante o después de las comidas. Por lo tanto el orden en el que se ingiera no modifica el aporte calórico.

Los alimentos no se transforman a lo largo del día, aportan siempre las mismas calorías.

Las ventajas de consumir la fruta antes de las comidas, es que por su alto contenido en fibra y agua producen sensación de saciedad.

Una dieta variada y equilibrada debe incluir al menos tres piezas de frutas al día, por su importante aporte de vitaminas y minerales.

Dietista-Nutricionista: Patricia García Alós

Errores y mitos sobre la alimentación. Participa!

La palabra mito se relaciona con cuentos, fábulas, personas o cosas a las que se asocia características y cualidades que no poseen. Estos mitos son verdades para los que creen en ellos, pero en realidad carecen de fundamento.

En relación a los mitos alimentarios, podemos decir que nos alimentamos de ellos desde que somos pequeños a través de las personas que nos rodean (familia, amigos, vecinos, compañeros). Muchas veces tienen origen en publicaciones  en distintos medios (revistas, TV). Todos comentan sobre qué alimentos nos convienen o perjudican, las nuevas dietas, etc. Estos mitos alimentarios no solo tienden a confundirnos sino que pueden influir en nuestros hábitos alimentarios e incluso perjudicarnos.

Para evitar esto, desde esta unidad y con la ayuda de este blog  te desvelamos los secretos de esos falsos mitos. Aquí van algunos ejemplos.

¡Anímate a mandarnos tus dudas!

Patricia García.Imagen